Mostrando entradas con la etiqueta ensayo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ensayo. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de agosto de 2010

Coleccionables, un clásico

Llegando ya Septiembre, los coleccionables vuelven a la carga en los anuncios de televisión.

Yo distingo tres tipos, aunque no es una clasificación muy completa...

Están los clásicos, los que toooodos los años se repiten como por ejemplo, el de inglés. Ese curso de ingles por fascículos que vuelve cada curso escolar cada vez con un regalo nuevo: un dvd, minidiccionario, oferta de estancia en inglaterra... También está la cása de muñecas, el cuerpo humano, una maqueta de algún barco...Están los de habilidades: aprende a pintar, aprende punto de cruz, aprende a dibujar manga, aprende... El de inglés sería una mezcla entre lo anterior y este aunque debido a los años que lleva apareciendo en la tele yo lo meto ya en el de clásicos.

Por último, los absurdos: Este año el primer coleccionable que he visto ha sido "Autenticos reclamos de madera para pájaros" si si, como lo ois, colecciona trompetillas de madera que suenan como un pajaro. También están los rosarios del mundo, dedales de colección, camiones antiguos, vajilla temática (hello kitty, fresa, pocoyo...), ajedrez temático (el señor de los anillos, star wars...)

viernes, 21 de mayo de 2010

Cientificos en EEUU anuncian la creación de la primera vida artificial (El Pais)

He visto este artículo potencialmente prometedor en el Pais
-------------------------------------------------------

La bacteria que acaba de salir de los laboratorios de Craig Venter es casi pura química: su genoma ha sido sintetizado en el tubo de ensayo de la primera a la última letra. La primera "célula sintética" se llama Mycoplasma mycoides JCVI-syn1.0, para distinguirla del Mycoplasma mycoides a secas, que es la bacteria natural en quien se inspira. El uno punto cero lleva el sello Venter: denota que la célula es solo una primera versión y connota, o presagia, un futuro Silicon Valley del diseño de organismos vivos.


Craig Venter

El científico Craig Venter en una fotografía de archivo del año 2008.- JOSÉ JORDAN

La reconstrucción de formas biológicas a partir de su mera información genética -a partir de una secuencia de letras de ADN escritas en un papel, o almacenadas en una memoria- ya se había experimentado con virus, entre ellos el virus de la polio y el de la gripe española de 1918. Pero los virus no son entidades biológicas autónomas. Para reproducirse usan la maquinaria de la célula a la que infectan. Aunque un virus puede tener sólo tres genes, esa maquinaria celular requiere cientos de ellos.

Es difícil predecir el alcance de una tecnología como esta. Entre los proyectos de Venter está diseñar un alga -unicelular, como la mayoría de las algas naturales- que fije el CO2 atmosférico y lo convierta en hidrocarburos, utilizando la energía de la luz solar para ello. Otros proyectos persiguen acelerar la producción de vacunas y mejorar los métodos de producción de ciertos ingredientes alimentarios, y de otros compuestos químicos complejos. También diseñar microorganismos que limpien las aguas contaminadas.

Pero estos fines empresariales tan bien definidos conviven, de forma paradójica, con cuestiones de profundidad. ¿Cuál es el genoma mínimo para sostener la vida? ¿Hay un conjunto de secuencias genéticas (un texto, literalmente) que define la frontera entre lo vivo y lo inerte? ¿Es esto una forma rampante de reduccionismo que pueda afectar a nuestra concepción de la vida humana?

"Este es un paso importante tanto científica como filosóficamente", ha admitido hoy el propio Venter. "Ciertamente ha cambiado mis opiniones sobre la definición de vida y sobre cómo la vida funciona". El trabajo también plantea otras cuestiones menos profundas, pero apenas menos relevantes, sobre seguridad pública, bioterrorismo y propiedad intelectual.

--------------------------------
Tal vez se nos escape para que sirve esto y mucha gente estará pensando en nuevas especies "artificiales" tipo monos de tres cabezas o demás, pero nada mas lejos de la realidad (por lo menos por ahora jeje). Antes de pensar en robots humanoides de carne y hueso, lo primero que se me ha venido a la cabeza es que esto abre las puertas a la generación de células vivas con las propiedades que el creador quiera y su implicación en la nanotecnología y en los procesadores.

Hace tiempo se especuló con ordenadores cuya tecnología no estuviese basada en silicio, es decir los ordenadores biológicos o los ordenadores quimicos. Basados en unidades no binarias (unos y ceros) sino cuaternarias (adenina, guanina, citosina y timina) y con una lógica diferente. No se el estado actual de estos ordenadores pero potencialmente tienen una capacidad increible. Eso si, en teoría creo que no se trata de celulas vivas sino componentes que no son de silicio.

La aplicación de vida artificial a las nuevas tecnologías abre la puerta a ordenadores y/o procesadores "vivos" y artificiales... un ordenador que aprende, que sabe ciertas cosas, que no aplica la lógica pura y dura (se dice como ejemplo de los problemas de utilizar logica pura, que un ordenador no puede resolver ciertos problemas que un niño de 3 años si que puede resolver).

Tal vez estemos a las puertas de crear una especie de terminator real?

martes, 20 de abril de 2010

Nonnonba

Suelo escribir también en un periódico local una columna mensual sobre comics.
Aquí el de este mes. Primero el original y luego traducido al castellano:



Nonnonba (Shigeru Mizuki, Astiberri argitaletxea)

Japonia kontu eta kontakizun ugari ditu, oso aberatxa da tradizio eta kultur arlotan. Batez ere herri xumeak duen kulturari buruz ari naiz, mitologiari buruz non milaka jainko eta izpiritu dira ezagun.

Sintoismoak du errua (japoniako erligio tradizionala, Japonia bera adina urte dituela esan daitekeelarik). Sintoak zeru-lurrak gurtzen ditu, bai eta naturaren edozein elementu izpiritu bihurtuta. Hontaz gain errespetu haundia dio Sintoak arbasoei.

Zihurrenik pelikula edota dokumentalen batean ikusiko zenuten japoniako etxeetan hildakoen argazkirenbat gordetzen dutela aldaretxo txiki batean. Inziensoarekin errespetua erakutxi eta berarekin hitzegiten dute, eguneroko gauzak kontatu edo ta laguntza eskatzeko.

Komikietan ere ikusi daitezke sintoaren ezaugarri hauek. Nonnonba komikia, amonatxo baten bizia kontatzen du. Amonatxoa izpirituen kontutan jakinduria arrigarria du eta behar duen jendeari laguntza eskaintzen dio izpiritu kontuetan. Egia da askotan kontu hauek gendea beldurra erabiliz zerbait irakasteko erabiltzen direla (hau edo ta hori egiten ez baduzu izpiritu maltzurrak eramango zaitu!) baina arrigarria da zenbat izpiritu agertzen diren liburuan.

Esan bezala Nonnonba amonatxo zaharra dugu, alarguna bera. Senarra hiltzean etxe batean zerbitzari hasi eta etxeko seme helduari izpiritu kontuak irakatxiz doa. Haur hau liburuaren egilea dugu, Shigeru Mizuki. Berez komikia modu autobiografikoan egilearen eta izpirituen munduaren arremana nola hasi zen kontatzen du. Hogeitahamargarren hamarkadako japonian kokatzen da historioa.

Zer egin behar den izpiritu zehatz bat aldentzeko, nola errespetua gorde izpirituek gogaitu ez gaitzaten, nola lortu izpirituek baten aurka ez egotea… hauek dira Shigeruk ikasten dituen gauzak bere biziko zenbait gertakizun adibide bezala jarrita, eta guztiak Nonnonba-ren eskutik ikasten ditu.

Adibidez, Japoniako jendea milaka urte daramatza egunero gutxienez baino bat hartuz (bai, milaka urte egunero bainatzen direla, arritzeko da ez da ala?), eta Nonnonbak azaltzen du bainuontzia oso ondo garbitu beharra dagoela AKANAME izpiritua agertu ez dadin. Izpiritu horrek bainuontziko zakarkeria miazkatzeko ohitura du eta berez ez da arriskutxua baina bere presentzia beste izpiritu maltzurrago batzuk erakartzeko ahalmena du eta horregatik bainuontzia oso ondo garbitu behar da.

Beste bat, pertsona bat hiltzean, dolu 49 egunez egon behar da errespetua erakusteko hildakoari. Hildakoaren izpiritua 49 egunez egoten da bizien artean eta egun horietan zehar (batez ere maitatuenak eta gorrotatuenak) errespetua gordetzen ez bazaio beste mundura arrastaka eraman zaitzake maitasuna dela eta edo mendeku bezala.




Nonnonba (Shigeru Mizuki, Astiberri)

Japón tiene mucha historia y muchas historias. Es un país con mucha tradición y cultura. Sobre todo en su cultura popular, su mitología, podemos observar que posee miles de recursos en forma de espíritus y otras divinidades.

El sintoismo (religión tradicional japonesa, tan ancestral como el mismo país) tiene mucha culpa. Rinde culto al cielo y la tierra y según su creencia existen infinidad de divinidades y espíritus alrededor de cualquier elemento de la naturaleza. El sintoísmo venera a todas las deidades del cielo y la tierra y sobre todo a los antepasados.

Por ejemplo, posiblemente os hayáis fijado que en películas o documentales sobre Japón, muchas veces aparece una foto de un ser querido en casa de cualquier familia y mucho incienso alrededor. Es una forma de venerar a los antepasados en un altar que se suele tener en casa.

También se puede ver en los cómics. Recientemente en una tertulia sobre Japón se ha propuesto la lectura de Nonnonba, cómic que trata sobre una anciana sabia en cultura popular y que ilustra a niños sobre temas divinos. Es verdad que muchas veces los conocimientos sobre espíritus se utiliza para asustar e instruir a través del miedo (¡si no haces esto vendrá un espíritu para castigarte!) pero es muy curioso la cantidad de espíritus y divinidades que existen en su cultura.

Nonnonba es una mujer mayor que debido a su imposibilidad para sobrevivir sola por falta de recursos, entra en una casa a servir y trabajar por un poco de dinero, techo y comida. La anciana es muy conocida en el pueblo y el hijo pequeño de la casa le pide consejo sobre diferentes espíritus cuando le hace falta. Este pequeño es el autor, Shigeru Mizuki, que con cierto aire autobiográfico explica como aprendió lo que sabe sobre los espíritus allá por los años treinta
Cómo librarse de un espíritu que lo sigue a uno, pedir respeto para que no lo molesten, venerar correctamente para que no se venguen de uno… son cosas que el pequeño niño aprende poco a poco de la mano de la anciana.

Por ejemplo, siendo Japón un pueblo que se ha bañado diariamente desde hace miles de años (si, parece mentira pero han sido una cultura muy adelantada siempre, la higiene es un marcador muy ilustrativo), Nonnonba explica que si no se limpia bien la bañera donde se bañan las personas y queda algún tipo de suciedad, un espíritu llamado AKANAME aparece por las noches a lamer la suciedad. No es que ese espíritu sea malo pero su presencia atrae a otros espíritus malignos. Por eso hay que limpiar muy bien la bañera.

Otro ejemplo, cuando una persona muere, hay que guardar luto por 49 días porque el espíritu de esa persona está presente durante esos días entre los vivos, sobre todo entre los seres mas queridos y los más odiados y puede arrastrar a alguno de ellos al otro mundo bien por exceso de amor si no se le guarda luto correctamente o bien por venganza.

viernes, 9 de abril de 2010

Lost Girls

Ayer cogí el segundo tomo de lost girls y me sigue defraudando. Me explico:

Hace tiempo (cuando salió el primer tomo) fui a comprármelo a la FNAC, aprovechando mi carné de socio, tenía descuento y demás promociones... no se me hizo tan caro a pesar del precio. Sobre todo por las ganas y la expectación generada.

Pero al leerlo... me pareció un mero cómic erótico-pornográfico, camuflado tras la imagen de Alan Moore, pero vamos que el guión de hecho es lo que menos me gusto porque como suele pasar en este tipo de obras, no tiene. Vale que haga cameos a Peter Pan, a Alicia en el país de las maravillas y a donde te de la gana, pero eso lo hace muchos, no hay mas que ver los títulos de las pelis porno que se basan en grandes superproducciones.

Nada, que ayer le di una segunda oportunidad al ver el tomo en la biblioteca publica, pero al ojearlo por encima... pues eso, que o soy muy tonto o sinceramente, es un cómic guarro mas. Eso si, una edición envidiable, con papel de gran gramage, tapa dura, a todo color, incluso te "regalaban" un estuche para la colección completa.

Desilusión. Ultimamente se me caen los mitos, Alan Moore me decepciona día a día...

sábado, 27 de febrero de 2010

George Orwell - La granja de los animales o Rebelión en la granja

Hace mucho tiempo que lei por primera vez el gran clásico de la ciencia ficción 1984 de George Orwell. No le presté mucha atención al autor, pero la novela en si me impactó. Pero era joven y pasaba de comerme la cabeza investigando autores raros que ninguno de mis amigos conocía ni compartía. Qué ataque de risa me dio cuando comenzó la primera edición del reality Gran Hermano.



Hoy en día lo conozco mejor, se que nació en la India cuando era colonia británica, que se trasladó a Inglaterra con su hermana, que escribió varios libros y sobre todo ensayos... Y aunque hace tiempo (varios años) que intento buscar un poco de tiempo para leerme rebelión en la granja, todavía estaba en mi pila de tareas pendientes.

Hasta esta semana. Por fin entre descanso y descanso de mis otras tareas, me he leido este libro y me ha gustado tanto o más que 1984. Obviamente es diferente y agradezco haberlo leido ahora ya que cuando leí 1984 yo estaba loco por la ciencia ficción, y posiblemente este libro no me hubiese dicho nada. Ahora, con alguna cana mas le puedo sacar mas partido.



Me ha impactado lo facil que ha descrito la imposición de un sistema totalitarista mediante las herramientas del miedo y la propaganda. En un viaje a Berlín hace unos años, un guia del que guardo muy buen recuerdo, nos explicó cómo Hitler llegó al poder y pudo hacer lo que hizo. Obviamente no se plantó un día en medio del pais y dijo, "hay que echar a todos los no arios e imponer nuestra raza al mundo" porque nadie se lo hubiese permitido, pero tal como pasa en la granja de este libro, mediante pequeños abusos, pequeñas reyertas y con mucha astucia, mentiras y propaganda se puede llegar a imponer y hacer creer cualquier cosa a una sociedad inculta.

Se ven claramente los papeles de cada uno en el libro, Napoleón, el cerdo lider supremo que de ser un lider cercano al pueblo y socialista-comunista se convierte en un emperador autoritario y déspota engañando al resto de los animales, muchos aun al final del libro, cuando ya Napoleón actua con total despreocupación y en contra de toda pauta que previamente se habían impuesto los animales, siguen creyendo en su liderazgo y en su necesidad debido al miedo influido por el sistema de propaganda.



El caballo, obrero fiel y que cree en el sistema político que se le ha impuesto pese a todo, siempre trabajando y pensando que el trabajo lo hará libre tal como rezaba el campo de exterminio de Auschwitz. Al final hay que ver como se le paga.

Las ovejas, tontos peones que hacen lo que se les dice y consiguen que la masa social siga el rumbo que marca el partido político gobernante a base de ruido.

Los perros, la guardia o fuerza militar-policial que tiene un papel muy duro: reprimir y hacer que se cumpla lo que diga el lider. Y punto.

La propaganda, el cerdo que convence al resto de que todo es como es porque tiene que ser así. También en un documental vi que en corea del norte se defiende que su lider (ya fallecido pero todavía en el poder, alguien lo entiende?) ha inventado prácticamente todos los inventos del mundo, desde la bomba atómica hasta la coca cola. Igual que en el libro, se confunde a la gente, se desinforma y se hace creer que las cosas son como el lider quiere que sean.

El simbolo opresor que hay que temer, personificado en este libro por el antiguo dueño de la granja (Jones) que los trataba como animales y no les daba toda la comida que querían. Unido al cerdo snowball que demonizan por chocar con Napoleón (realmente snowball es el único cerdo que da la cara para intentar asentar una sociedad idílica que Napoleón convierte en totalitaria) son los dos símbolos que utilizan para echar la culpa de todo lo malo que ocurre. Si algo sale mal, snowball es quien de noche seguramente ha saboteado; si la gente tiene dudas, hay que trabajar haciendo caso a Napoleón para no volver a la situación anterior donde reinaba Jones porque sin ninguna duda, siempre es peor aquello que lo que ocurre ahora...



Sinceramente, según iba leyendo el libro me acordaba de frases que el guía de Berlín nos comentaba sobre el ascenso de Hitler al poder. Lo intentó de golpe y no lo consiguió, así que gano unas elecciones (si, ganó unas elecciones) y poco a poco fue demonizando a los judios haciéndolos culpables de todos los males de la nación: el paro, el hambre... la única forma de librarse de ellos fue arrinconandolos, privandoles de los derechos, metiendo miedo... Y como consiguió Hitler eso? de la misma forma que en el libro. Tuvo ayuda porque la situación de Alemania desués de la primera guerra mundial era bastante mala, estaba bastante oprimido como castigo por perder y la gente estaba bastante deprimida. Primero mentiras sencillas, los judios son los que... Luego culpandolos directamente de cualquier barbaridad, y finalmente incluso provocando personalmente sabotajes con los que después culpar. Lo mas fuerte que escuché fue (tal como se ha descrito en infinidad de películas a posteriori) que iba generando alarma social mediante una especie de cuerpo militar, bien con atentados o asesinatos, con los que consiguió asustar a la población que después de la primera guerra mundial estaba ya bastante jodida. Esta alarma hizo que le permitiesen destruir la democracia para imponer un sistema totalitario, le permitieron oprimir a quien le viniese bien y mediante la propaganda además conseguía que mucha gente lo creyese a pies juntillas. Le dieron el poder total, y además las gracias por hacer aquello por ellos, igual que en la granja.



Los sistemas autoritarios son todos faciles de corromper. También en la novela La muerte de la heroina roja de 'Qiu Xiaolong' (exiliado politico en EEUU) describe cómo después de una primera generación de "revolucionarios" que hacen un trabajo moralmente correcto para ellos (estes o no estes de acuerdo con esas ideas políticas, si se hace lo que se piensa, no es reprochable por uno mismo), llega una segunda generación que no se ha ganado su estatus. Me refiero a los hijos de los líderes y/o cargos importantes de la repubilca china, con privilegios especiales solo por ser hijo de tal. Eso en una sociedad socialista-comunista no puede ser, pero al mismo tiempo los altos mandos no quieren que su familia baje de estatus aunque no se merezca lo que tienen. Ahí llega un punto de inflexión que choca con las creencias políticas del gobierno. Si no es por egoismo puro y duro, es por proteger a los seres queridos, o por codicia... pero los sistemas totalitarios son con el tiempo sistemas corruptos. No conozco ninguna sociedad que no se haya corrompido. Siempre hay casos de corrupción casi a diario! Que triste, y que humano. Da que pensar.